Esta monografía pone en valor y aporta nuevas ideas para el desarrollo del derecho internacional privado como conjunto de reglas que permiten la colaboración y pacífica convivencia entre naciones con sistemas jurídicos distintos.
La uniformidad de las leyes es y ha sido un anhelo permanente de la humanidad, tan complejo como su sustento filosófico, la libertad y la igualdad de los seres humanos. Tratar igual a los desiguales es tan pernicioso como tratar desigual a los iguales. Aquí el gran problema del legislador, crear normas que apliquen por igual a seres humanos diferentes. El principio de igualdad ante la ley sería una quimera si no indagamos y entendemos bien el fi n que se pretende con la unificación de la ley.
En el desarrollo de la civilización, las migraciones, voluntarias o forzadas por expulsión o por aventura, dieron lugar a invasiones y enfrentamientos que obligaron a la construcción de, fronteras artificiales, murallas y ejércitos para la defensa de sus territorios y paralelamente la creación de sistema jurídicos y legislaciones diferentes que derivaron en conflictos por las necesidades de movilidad social, los cuales fueron enfrentados mediante la creación de instrumentos y teorías como la de los estatutos, el Derecho Internacional Privado o las teorías sobre el conflicto de leyes.
Pero, la sociedad sigue su avance inexorable, la ciencia y la tecnología producen instrumentos y mecanismos impensados, el internet, la navegación aérea e intergaláctica; la manipulación del genoma humano; la producción en masa de bienes y servicios; la explosión demográfica; la inteligencia artificial; los cambios en el tejido social y en el concepto de familia; cambios en paradigmas como el de la soberanía con nuevas ideas (constelación posnacional, Europa Unida, constitución global sin tercero ausente); la asunción de los Derechos Humanos y su progresividad, nuevo paradigma de la sociedad occidental, temas que en esta obra son analizados y dan base para la propuesta con que se concluye.