La influencia de los medios masivos de comunicación en la mente de los individuos ha sido debatido extensamente. Las vertientes del debate sobre la influencia de los medios masivos de comunicación son diversas: violencia, consumismo, censura, etc. De los temas más discutidos se encuentra el de los contenidos que ofrecen medios como la televisión.
En la obra que el lector tiene en sus manos, se aborda lo que se ha denominado “el efecto CSI”, refiriéndose con ese nuevo concepto a ciertasconsecuencias que la serie televisiva que lleva por nombre Crime Scene Investigation (CSI) ha tenido en televidentes que, luego de seguir la serie,se interesan por las ciencias forense. Como explican los autores, ese efecto tiene unas aristas negativas en el sentido de que la realidad de las ciencias forenses dista mucho de lo mostrado en la televisión. Es de esta forma, en que los nuevos estudiantes se forman una idea glamorosa y muy inexacta, por decir lo menos, de lo que significa estudiar y trabajar en ese ámbito.
Este trabajo aborda el “efecto CSI” en México y en España, y abunda con datos duros en las fortalezas, confusiones, retos y deficiencias en laenseñanza de la criminología, criminalística y ciencias forenses en ambos países. Con un lenguaje ameno, los autores nos muestran una faceta interesante de los medios masivos y su influencia en la percepción popular en un área muy específica como la mencionada.